Chilecia

Octubre 30, 2019

Arturo Herrera

El sueño de muchos es tener un Estado de bienestar. Como Suecia, el segundo país más innovador del mundo según el Índice de Innovación Global 2019. Tengo amigos suecos. Conversando con ellos aprendí que de socialistas tienen poco. Son líderes en libertad económica y facilidad de hacer negocios. El país invierte el 3,4% de su PIB en I+D, el 60% proviniendo del sector privado. El resultado: una matriz productiva basada en conocimiento. Empresas como Scavia, Epiroc, Ikea o las más de 600 startups globales como Skype, Spotify o Happy Socks son el resultado. Por ejemplo uno de estos amigos trabaja en una empresa que produce un microcontrolador que se utiliza en todas las pantallas LED del mundo. Son capaces de producir bienes de muy alto valor que, a esas empresas, les permite pagar sueldos que son al menos 40 veces el sueldo mínimo de Chile. En promedio, los suecos pagan el 32% de sus ingresos en impuestos, mas el 30% en gastos sociales (pensión y seguro médico). Qué reciben a cambio: salud, educación y servicios públicos de alta calidad gracias a un Estado eficiente. Incluso emprender en Suecia es más fácil. Si te va mal, no estarás solo. El Estado te protege. El riesgo se asume de forma colectiva, porque tienes asegurado lo básico.

El problema de fondo, que muchos hemos venido señalando hace tiempo, es que seguimos dependiendo de commodities y no de conocimiento

Suecia es uno de los países que más invierte en educación (sobre el 8% del PIB). Los profesores son la clave. Se especializan profundamente en los temas que enseñan. El resultado es que forman capital humano preparado para emprender y crear las industrias del futuro. A modo de ejemplo, tienen más de 7.200 investigadores por millón de habitantes. El 72% trabaja en el sector privado, una de las tasas más altas del mundo.

Si solo seguimos exportando manzanas y cobre seguiremos siendo un país pobre. Si seguimos poniendo trabas al emprendimiento, marcando al emprendedor que fracasa, no castigando severamente la colusión que impide la entrada de nuevos actores, los sueldos miserables, la salud pública precaria y pensiones bajas van a continuar. Con el avance de la tecnología esto sólo se va a acentuar. El problema de fondo, que muchos hemos venido señalando hace tiempo, es que seguimos dependiendo de commodities y no de conocimiento. Se requiere un pacto de fondo entre la empresa, las universidades y el Estado para realmente invertir en innovación. No es posible un Estado de bienestar sin un sector privado innovador y próspero y sin un nivel de educación muy superior al actual. Los países desarrollados lo son porque alguna vez decidieron invertir (en serio) en educación e innovación. No al revés.

Columna de opinión publicada originalmente en El Líbero

Artículos relacionados

Prensa

Industria Minera: las deudas en la actualización del capital humano – Diario Financiero Octubre 27, 2022

En la industria dicen que a nivel formativo se está priorizando el conocimiento técnico o teórico, antes que el conocimiento en...

por Javier Iriarte

Prensa

El Futuro de la Minería: Un desafío adaptativo – Diario Financiero Septiembre 29, 2022

La minería en Chile está obligada a seguir innovando para transformarse. La razón es simple: porque produce 1/3 del cobre del...

por Camila Mohr

Prensa

Estudio Tendencias 2022 Mayo 31, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

4 Ejes Para El Desarrollo Sostenible De Chile Abril 20, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

Los Números No Mienten – El Mercurio 22.12.2022 Diciembre 22, 2021

Acaba de terminar una de las elecciones más polarizadas en la historia de Chile. No sacamos nada con seguir enojados en...

por Arturo Herrera

Prensa

¿Por Qué Fracasan Los Países? Noviembre 2, 2021

Los profesores del MIT Acemoglu y Robinson, en su libro ¿Por qué fracasan los países?, señalan que la prosperidad de un...

por Arturo Herrera

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe todas las novedades de INNSPIRAL

INNSPIRAL