Partir de una hoja en blanco. De incremental a radical

Agosto 14, 2019

Arturo Herrera

Cien años atrás la electricidad estaba comenzando a sacar la máquina a vapor de la industria. Muchas empresas ya establecidas no pudieron sobrevivir la transición desde una fuente de energía a otra. Una de las razones de esto fue la forma en que usaron la electricidad. La mayoría de las empresas reemplazaron una gran máquina a vapor por un gran motor eléctrico, generando así una mejora incremental en sus resultados. Pasaron décadas hasta que nuevos entrantes entendieron que el real valor tras la electricidad no era el simple cambio de fuente de energía. Estas nuevas empresas partieron en hoja en blanco: repensaron su negocio electrificando de forma inteligente, diseñaron nuevos layouts de planta, y dividieron esa gran fuente de energía en decenas de unidades más pequeñas. Cambiaron por completo el proceso productivo de antaño. Hicieron más con menos, generando un incremento radical en sus resultados. Así, dejaron fuera de mercado a decenas de empresas establecidas que no fueron capaces de aprovechar mejor esta nueva tecnología.

La clave está en aprovechar las capacidades del negocio actual, pero al mismo tiempo llevar a cabo cambios profundos en nuestros procesos, la experiencia del cliente y en el modelo de negocio

Hoy la historia se repite. La revolución digital muestra sus primeros efectos. Nuevos entrantes están aprovechando mejor y más rápido el poder que entregan las nuevas tecnologías, como IA, IoT, entre otras. Veo con preocupación cómo empresas establecidas abordan su proceso de transformación pensando simplemente en adquirir tecnología para optimizar los mismos procesos de siempre. Nuevos competidores entran con nuevos modelos de negocio, estructuras y procesos diseñados a partir de las nuevas posibilidades que entregan estas tecnologías digitales. Lemonade vende seguros sin fuerza de venta; Fair vende acceso a autos sin concesionarios, sin vendedores y sin ataduras para el cliente; Katerra, startup de construcción que desde 2015 ha levantado más de US$1.200 millones, desafía todos los paradigmas de una constructora tradicional al integrar digitalmente toda su operación, desde el diseño a la compra de materiales y la construcción en terreno sin sub-contratistas.

Se necesita convicción, liderazgo y valentía para hacer las cosas de forma diferente. La clave está en aprovechar las capacidades del negocio actual, pero al mismo tiempo llevar a cabo cambios profundos en nuestros procesos, la experiencia del cliente y en el modelo de negocio que nos permitan seguir siendo relevantes en el futuro. Partir de una hoja en blanco implica replantear el negocio desde sus bases, especialmente si queremos lograr impactos que vayan más allá de lo incremental.

Columna de Opinión publicada originalmente en El Mercurio

Artículos relacionados

Prensa

Industria Minera: las deudas en la actualización del capital humano – Diario Financiero Octubre 27, 2022

En la industria dicen que a nivel formativo se está priorizando el conocimiento técnico o teórico, antes que el conocimiento en...

por Javier Iriarte

Prensa

El Futuro de la Minería: Un desafío adaptativo – Diario Financiero Septiembre 29, 2022

La minería en Chile está obligada a seguir innovando para transformarse. La razón es simple: porque produce 1/3 del cobre del...

por Camila Mohr

Prensa

Estudio Tendencias 2022 Mayo 31, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

4 Ejes Para El Desarrollo Sostenible De Chile Abril 20, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

Los Números No Mienten – El Mercurio 22.12.2022 Diciembre 22, 2021

Acaba de terminar una de las elecciones más polarizadas en la historia de Chile. No sacamos nada con seguir enojados en...

por Arturo Herrera

Prensa

¿Por Qué Fracasan Los Países? Noviembre 2, 2021

Los profesores del MIT Acemoglu y Robinson, en su libro ¿Por qué fracasan los países?, señalan que la prosperidad de un...

por Arturo Herrera

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe todas las novedades de INNSPIRAL

INNSPIRAL