El tránsito hacia la transformacion digital: Esto es lo que pasó con la Filarmónica de Berlín

Marzo 27, 2019

Iván Vera

La bella sala de conciertos de la Filarmónica de Berlín tiene 2.440 asientos, todos reservados a sus fieles abonados. En 2009 estrenaron el Digital Concert Hall, web para suscribirse desde todo el mundo con acceso a wifi. A US$120 de suscripción anual, la experiencia de usuario es extraordinaria. Músicos y su director, expertos audiovisuales, en software y diseñadores hicieron posible lo inimaginable: el acceso global online, en HD, a la música semanalmente interpretada ahí. Con esta transformación digital iniciada hace 10 años y gracias a una notable ejecución hoy somos 50 mil suscriptores, y pronto muchos más.

A diario comparto con directores y altos ejecutivos de empresas, universidades y agencias de gobierno. La mayoría considera avanzar en la transformación digital de sus respectivas organizaciones. Muchos ya han formado equipos de expertos en metodologías ágiles. La gran falencia de varias de estas iniciativas está en la ambigua definición del porqué emprender tal transformación. En el caso de la Filarmónica de Berlín este porqué siempre fue nítido: ofrecer acceso a su experiencia musical a miles de nuevos abonados en todo el mundo, algo imposible para la versión física de la sala.

Netflix también se adelantó a lo que la tecnología viabilizaría. Al ser creada en 1997, solo 2% de los estadounidenses tenía acceso a Internet y menos del 1% a un reproductor de DVD. En sus inicios, debió recurrir a inversionistas de capital de riesgo para financiarse, y recién en 2003 tuvo sus primeras ganancias. En 2007, abandonó el DVD y comenzó su servicio de suscripción por streaming. En 2012 comenzaron a financiar y producir contenidos propios y, en 2018 ya contaba con 148 millones de suscriptores, facturando más de US$14 billones. Hoy, Netflix usa una variedad de recursos de inteligencia artificial (IA) para personalizar la experiencia de usuario y maximizar la felicidad por unidad de dólar invertido en nuevos contenidos.

En 2015, en Google en Mountain View un ejecutivo nos presentó los fundamentos de la compañía. Una lámina decía: “La data vence a las opiniones”, justamente el común denominador de la Filarmónica de Berlín y Netflix: foco en maximizar la calidad de la experiencia de usuario basado en data. El “Ser Digital” les permite llevar métricas del comportamiento de sus usuarios en cada interacción con el contenido. La data es sistemáticamente procesada por IA para evolucionar rápidamente hacia una experiencia superior.

No veo la misma obsesión en las empresas chilenas por la experiencia de sus usuarios. Más bien veo el foco puesto en el crecimiento rentable. Ninguna compañía hoy tiene su futuro asegurado. Tras cada Blockbuster emergerá un Netflix. Solo la evolución hacia una experiencia superior tendrá, como consecuencia, el deseado crecimiento rentable y sostenible. La transformación de nuestras empresas hacia “Ser Digital” nos permitirá evolucionar con rapidez en beneficio de millones de personas. Y esta es la única estrategia que nos mantendrá en competencia.

Por Iván Vera, Socio Fundador y Presidente de INNSPIRAL

Columna de opinión publicado originalmente en Diario Financiero

Artículos relacionados

Prensa

Industria Minera: las deudas en la actualización del capital humano – Diario Financiero Octubre 27, 2022

En la industria dicen que a nivel formativo se está priorizando el conocimiento técnico o teórico, antes que el conocimiento en...

por Javier Iriarte

Prensa

El Futuro de la Minería: Un desafío adaptativo – Diario Financiero Septiembre 29, 2022

La minería en Chile está obligada a seguir innovando para transformarse. La razón es simple: porque produce 1/3 del cobre del...

por Camila Mohr

Prensa

Estudio Tendencias 2022 Mayo 31, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

4 Ejes Para El Desarrollo Sostenible De Chile Abril 20, 2022

Es impresionante, pero ya han pasado más de dos años desde que una impredecible pandemia llegó a nuestras vidas para cambiarlo...

por Camila Mohr

Prensa

Los Números No Mienten – El Mercurio 22.12.2022 Diciembre 22, 2021

Acaba de terminar una de las elecciones más polarizadas en la historia de Chile. No sacamos nada con seguir enojados en...

por Arturo Herrera

Prensa

¿Por Qué Fracasan Los Países? Noviembre 2, 2021

Los profesores del MIT Acemoglu y Robinson, en su libro ¿Por qué fracasan los países?, señalan que la prosperidad de un...

por Arturo Herrera

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe todas las novedades de INNSPIRAL

INNSPIRAL