En lo que fue el último INNmeeting de 2018, el confundador de Cornershop, el ingeniero Juan Pablo Cuevas, presentó a la red de INNSPIRAL sobre el caso de éxito de esta startup fundada en 2015 y que hoy tiene al retail latinoamericano pendiente de todos sus movimientos, y con razón. En 2018 Cornershop fue adquirido por Walmart, en un movimiento que beneficiará al gigante norteamericano para fortalecer su área de e-commerce, en un comienzo en los mercados que la startup sirve hoy: México y Chile.
En su presentación, Cuevas expuso el camino de Cornershop, que comenzó con 3 amigos visualizando qué era lo que estaba funcionando en Estados Unidos en términos de experiencia de cliente en compras de supermercados. “Era 2014, yo venía de renunciar de mi trabajo anterior, y estábamos en medio del boom de los servicios on-demand. En California y vimos una empresa que funcionaba increíble: Instacart. Pensamos: hagamos algo similar, pero en Chile”.
Así es como partieron a buscar fondos fuera de Chile, a México y Estados Unidos. “Acá en Chile no hay mucha plata. Y siempre supimos que necesitaríamos un montón de capital, porque el retail es una industria de márgenes muy ajustados, además porque tienes actores muy grandes con muchos recursos, que los pondrán todos a disposición para vencerte, lo que es súper válido. Por eso debíamos actuar rápido. Fuimos afuera a buscar fondos con ALLVP, Accel Partners, entre otros. En total levantamos US$30 millones antes que naciera la empresa”, destaca Cuevas orgulloso.
Con los fondos, armaron el equipo y partieron. Primero en México, y un par de días después en Chile.
Desde el origen, nunca quisimos ser el futuro de los supermercados, o hacer miles de entrega. Nos propusimos ser la mejor empresa de software de Latinoamérica y nos dijimos: vamos a contratar al mejor equipo
El ingeniero es claro en destacar que ya existían empresas supermercadistas con despacho a las que en Chile les iba bien y que llevaban años de operación. Pero con promesas de despacho para el día siguiente o subsiguiente, y en ventanas de hora muy grandes. “Pero no puedes estar de 9am a 4pm esperando un pedido”, advierte Cuevas sobre una situación que hoy, 2019, suena como una rareza. “Los 45 minutos son la gran diferencia de Cornershop. La segunda son nuestros shoppers, personas que trabajan de forma independiente, que como cualquier cliente busca tus productos y te llama para decirte lo que compró. La tercera gran diferencia es cómo funciona Cornershop por detrás, en términos de software para el supermercado, el shopper y el cliente”.
La potencia de los teléfonos celulares son el gran habilitador de este nuevo modelo según Cuevas: hacen que la economía colaborativa y que ‘la última milla’ sean mucho más eficientes. “Cuando uno utiliza recursos compartidos y ociosos, como los autos, tiempo, y el celular de los shoppers genera una logística muy distinta a tener una flota de camiones que tiene que hacer 40 entregas en el día. Hoy tenemos más de 10 mil personas trabajando de manera independiente en 11 ciudades de Latinoamérica. ¿Imaginas coordinar a esas personas sin celular? Tendrías que pasar a todos un GPS o un teléfono satelital”, dijo el ingeniero. Advirtió que hoy un celular es un computador potentísimo, y gracias a ellos servicios como Cornershop pueden nacer, porque puedes coordinar a miles de personas en muchas ciudades y sin muchos problemas.
Estas innovaciones parten de una visión de visualizar a Cornershop como una empresa tecnológica más que de despachos de compras, aseguró Cuevas. “Desde el origen, nunca quisimos ser el futuro de los supermercados, o hacer miles de entrega. Nos propusimos ser la mejor empresa de software de Latinoamérica y nos dijimos: vamos a contratar al mejor equipo”.
Asimismo, los socios concibieron Cornershop multi-país desde un comienzo, a diferencia de muchas startups que parten local para luego expandirse. Fue una decisión estratégica. Cuevas explica que “pensamos… esto tiene que ser regional, no local. Partiendo en dos lugares te facilita cosas que después son difíciles de implementar: la tecnología multimoneda, y también la cultura de la empresa, que es de mucho compartir entre los equipos y los recursos de ambos países”.
El desafío principal que hoy resuelve ese equipo es cómo balancear la oferta de shoppers con la demanda. Esto es porque “no podemos tener shoppers a los que no les lleguen pedidos, porque se aburrirían de Cornershop y, al mismo tiempo, no podemos tener una demanda que supere a los shoppers que tenemos en el minuto, pues no llegarían los pedidos a tiempo”, explica el cofundador, quien destaca que este mismo sistema lo utilizan para los 10 mil shoppers que tienen en las ciudades en que operan.
Cuevas destacó que desde el día cero Cornershop ha crecido en pedidos. “Somos el principal canal de groceries online en Chile y México, con alianzas con los mejores retailers de las ciudades donde estamos. La clave de esto fue el foco obsesivo que siempre nos impusimos en cuanto a la calidad del servicio al cliente. La única arma que tiene un emprendimiento es hacer una diferencia en este punto, porque las grandes empresas son tan masivas que es muy difícil que puedan competir contra tí en ese ámbito”. Todo ello con la misión de “entregar tiempo libre” a los clientes.