Desde un tiempo a la fecha, muchas universidades chilenas han modificado los planes de estudios de sus carreras de pregrado. Todo, con el fin de que el emprendimiento y la innovación sean un verdadero pilar de cambio en los conocimientos que reciben a diario los alumnos en sus aulas. Y para conseguir tal objetivo han tomado la decisión de que los ramos ligados a esas áreas sean obligatorios, destaca Economía y Negocios de El Mercurio.
Un claro ejemplo es lo que ha desarrollado la Universidad Católica, la cual tiene una oferta vigente de 56 cursos de pregrado, cuyos objetivos de aprendizaje están orientados a desarrollar habilidades y competencias asociadas a la innovación y el emprendimiento.
Gonzalo Pizarro, director académico de docencia de la Vicerrectoría Académica de la casa de estudios, señala al medio que ellos promueven que todos sus alumnos de pregrado, independiente de su área de disciplina, desarrollen habilidades y competencias que otorgan la innovación y el emprendimiento.
“Y para ello, la estrategia está en el requisito de la formación general y en el currículo optativo que deben cumplir como parte de los estudios que comprende la licenciatura o fase de titulación profesional. Este espacio permite que adquieran los atributos que tendrán impacto en su desarrollo personal y desempeño laboral futuro”. En la misma línea, Mauricio López, director de pregrado de Ingeniería de la Universidad Católica, indica que se busca con los ramos obligatorios que los alumnos desarrollen y avancen en la percepción de la autoeficacia en el innovar y emprender, y que se enfrenten a problemas reales desde su primer día de clases.
Por otro lado, el Departamento de Ingeniería Química y Biotecnología de la Universidad de Chile incorporó hace más de 10 años cursos relacionados con emprendimiento e innovación, buscando entregar herramientas que permitieran a los egresados generar aplicaciones o negocios con sus desarrollos científicos. “En los últimos cinco años se ha puesto más énfasis aún en este tema y hemos asumido el desafío de entregar herramientas que potencien la innovación y el emprendimiento en el marco de la realidad chilena e internacional”, señala María Elena Lienqueo, profesora asociada del departamento.
Lee el artículo original en Economía y Negocios de El Mercurio